Ellos trabajan un concepto muy parecido al que estamos trabajando en la Red de Objetos de Aprendizaje en Colombia y muestran una aproximación interesante al concepto de reusabilidad que vale la pena analizar.
Para efectos prácticos definimos un objeto de aprendizaje como una entidad digital, autocontenible y reutilizable, con un claro propósito educativo, constituido por al menos tres componentes internos editables: contenidos, actividades de aprendizaje y elementos de contextualización. A manera de complemento, los OA han de tener una estructura (externa) de información que facilite su identificación, almacenamiento y recuperación: los metadatos.

